Todos los textos que presentamos en este blog tiene los números correspondientes de los derechos de autor (IEPI) y los ISBN, por lo tanto, queda prohibida su reproducción parcial o total.

domingo, 2 de enero de 2011

Guión del Documental

ENRIQUE TABARA: EL HOMBRE Y LA OBRA.

POR  JORGE LUIS GÓMEZ RODRÍGUEZ


1. PRIMERA SECUENCIA.
Exterior: Día. En casa del pintor en Guayaquil.

Junto a las imágenes de una cámara en mano que se acerca a la puerta de entrada de la casa del pintor, comenzamos a escuchar la voz de un narrador que nos presenta al pintor diciendo:  ¨ Enrique Tábara nace en Guayaquil en 1930 y es considerado…
Vemos como los realizadores del documental llegan hasta la puerta de la casa. Después de tocar el timbre y luego de abrirse la puerta casi imperceptiblemente, vemos que el pintor recibe de un modo desacostumbrado a los realizadores sacando solo su pierna a través de la puerta semi abierta.
Vemos y escuchamos el recibimiento, las presentaciones, el ingreso  a la casa,  junto a las risas que les provocó la aparición de la extremidad en la puerta.
Junto a las imágenes del ingreso a la casa de los realizadores, escuchamos al narrador que nos sigue informando sobre el pintor y su obra, el alcance de la misma a nivel nacional e internacional.
Vemos al pintor hablando con los realizadores en la sala de su casa. Escuchamos esta vez a una profesora de arte que nos dice la importancia del pintor y las distintas etapas de su obra, como las técnicas que emplea.
¨ El problema plástico en Tábara no es un problema de formas, o sea de cómo se relacionan unas figuras con otras aunque sean abstractas, sino que…¨
 Junto a este audio vemos que el pintor está de pié en la sala moviéndose y riendo . Cuando gesticula y hace un ademán con la pierna como si quisiera golpear a alguien con ella, la imagen se repite sutilmente sin ser ridícula ni ofensiva, solo para hacer énfasis en el gesto.

2. SEGUNDA SECUENCIA
Interior: Mediodía. En casa del pintor en Guayaquil.


Foto fija en blanco y negro de parte de la vida del pintor, desde joven hasta mayor. Mientras se funden unas  fotos en otras escuchamos la voz del artista narrando con los realizadores sobre las fotos:
¨ Aquí estoy con mis amigos de aquel entonces en Guayaquil, la vez que me pidieron unos cuadros…¨ En ésta estamos en Barcelona, ese es mi gran amigo el señor X, por ese tiempo yo ya había conocido…etc¨
Siguen pasando las fotos de la vida y obra del artista. Ahora comenzamos a escuchar la voz de un crítico de arte:
¨ Esta etapa del informalismo, en la que Tábara estuvo influenciado por esta corriente en Barcelona, podemos decir que  se funden dos épocas temáticas bien distintas, por un lado…¨
Vemos imágenes en colores de la pintura de Tábara a la que hace alusión el texto del narrador.

3. TERCERA SECUENCIA
Interior: Mediodía. Casa del artista en Cuatro Mangas Quevedo.


Vemos al artista en su casa refiriéndose a algún cuadro, moviéndose junto al cuadro y explicándole a la cámara las particularidades de él.
Vemos al artista que se dispone a pintar. Pinta y conversa al mismo tiempo. Su voz y movimientos quedan registrados con toda la vivacidad del momento, cómo coge desde una mesa los colores de los tubos, cómo gesticula junto al lienzo.
Comenzamos a escuchar, mientras vemos pintar al artista, un remake de Louis Armstrong.
Vemos al artista, desde la vereda del frente de su casa en Quevedo, salir luego de cerrar la puerta de su casa. Camina y se aleja por una vereda. Sigue la música del remake de Armstrong. Un  bello solo de trompeta.
Vemos al artista que sigue caminando y ha llegado a una esquina. Ahora la música es un remake de Ella Fitgerald cantada por una mujer jóven en un inglés no perfecto. Vemos al artista ingresar a una peluquería ( o billar o restaurant). Toma del letrero del lugar. Allí leemos: ¨Peluquería Alcides Guzmán¨o ¨Billa de don Goyo¨ o ¨Restaurant el refugio del sabor¨ etc.
La cantante dice : ¨   You know my darling, that…..¨
Vemos al artista sentarse desde la lejanía, como si lo siguiéramos para captar su intimidad. Si es posible, enfocarlo desde una ventana donde se pueda apreciar el reflejo del camarógrafo y sus acompañantes que siguen como sabuesos al artista, pues si no vemos a los realizadores se pierde el efecto de la persecución o del querer meterse en la intimidad del artista.
Vemos al artista sentado solo en el sitio, franqueados por mesas o sillas o ventanas, coge un periódico y lee. La música de Ella Fitgerald lo acompaña . La cámara enfoca un cuadro que hay en la pared del local, un calendario o un aviso que dice ¨ No se fía ¨.

4.CUARTA SECUENCIA
Interior: Noche. Comida de los críticos de arte, realizadores y el pintor. Casa Horst Moeller. Quito.


Vemos desde cierta distancia un grupo de personas comiendo. Cuando comenzamos a acercarnos vemos que son los realizadores que ya conocemos, el artista y otras personas con aspecto de intelectuales y profesores.
Volvemos a ver de lejos la escena pero esta vez vemos como el personal de asistencia pone micrófonos corbateros a los asistentes, acondiciona las luces que iluminan la mesa y los comensales y hacen pruebas de sonido con el micrófono colgante. Hay  una cámara con trípode muy cerca de la escena.
Vemos en la escena a los comensales comer. Entra a la escena una señora que sirve la comida. Sonido de copas y vajilla. Brindis con Vino. Vemos muy alegre al pintor.
Vemos a uno de los críticos hablar sobre la obra de Tábara. Mientras habla :
¨ A mi modo de entender, creo que la pintura de Tábara se inscribe en eso que se suele llamar…¨
Mientras seguimos escuchando en off la voz de este crítico vemos la escena de lejos, esta vez con el micrófono que cuelga sobre su cabeza y la cámara de trípode frente al entrevistado, como las luces y el resto de los comensales que observan la entrevista.
Volvemos a ver la comida y los brindis como el ingreso de la señora que les sirve nuevos bocados.
Un segundo crítico es entrevistado. Esta vez es más formal y no se ve al equipo de grabación:
¨ Dentro de la tradición pictórica del Ecuador, existen más de una vertiente en los que  destacan las temáticas…¨
Volvemos a ver la escena de la comida de lejos con el audio inmediato de ella misma. Esta vez habla el pintor luego de un brindis donde todos se ponen de pié:
¨ Agradezco la presencia aquí en casa de Horst de tan distinguidos invitados…, creo que yo no me merezco tan buenos vinos y tan buena comida…¨ Risas y aplausos de los comensales.
Luego habla el dueño de casa sin antes ofrecer un brindis :
¨ Yo quisiera aprovechar la oportunidad para brindar por este proyecto que estamos realizando, quisiera agradecer al maestro Tábara…¨
Junto al audio de los brindis vemos caer al piso una pedazo de papel que ha sido roto de un dibujo. Al intentar observar al pedazo de papel blanco que yace en el suelo de una habitación, vemos que es solo una pierna como parte de un cuerpo humano. La escena que sigue desarrollándose con el audio de la comida y los brindis y risas de la misma se desarrolla en un lentísimo elocuente.

5. SECUENCIA QUINTA
Exterior: Día.   Tomas exteriores de la ciudad de Guayaquil en blanco y negro.


Vemos tomas de la ciudad de Guayaquil entre los años 50 y los 70 . El narrador que conocemos ya desde un inicio vuelve a tomar la palabra:
¨ Después de cursar en el Colegio… el artista presenta su primera exposición individual el año… a la edad de…¨
Las tomas en blanco y negro se suceden y de repente se pasan en rápidos movimientos. Volvemos a escuchar los remake de Armstrong y Fitgerald que ya conocemos. Escuchamos como alguien busca una emisora en la radio, cuando busca suenan distintas músicas emitidas, de distintas épocas y de distintos gustos. Cuando pasa por una estación se escucha brevemente a Julio Jaramillo, luego a la canción ¨Pata Pata¨ de Miriam Mackeba, luego regresamos a Armstrong.
El narrador continúa :  ¨A la edad de… Enrique Tábara descubre….
Todo este audio sobre las escenas de la ciudad de Guayaquil en otras fechas, comienza a ser interrumpidas por el sonido de las rieles de un tren en marcha.
Vemos el paso de un tren en marcha a cierta velocidad. Justo cuando sucede esto, vemos tomas de la ciudad de Guayaquil en colores y en el presente.
Vemos la nueve de octubre, el malecón, el cerro Santa Ana, el túnel y las grandes carreteras que la cruzan.


6. SECUENCIA SEXTA
Exterior: Día.   En la ciudad de Quevedo, Cuatro mangas.


Vemos llegar al grupo de realizadores a la casa del pintor en Quevedo. Vemos de lejos cómo este los recibe en la puerta y los hace pasar. Sonido natural de la escena, con autos y conversaciones en vivo.
Llegamos junto con los realizadores a una sala. Se inicia una conversación. El pintor con la hospitalidad que lo caracteriza, habla sobre algunas particularidades que él necesita que se graben. Los realizadores opinan sobre sus requerimientos.
Vemos al pintor pintando, lanzando colores y agua al lienzo, luego trae hojas y tierra que esparce con cierta excitación.
Fundimos la escena anterior con la imagen de un Chamán que junto a cánticos y pócimas mueve en el aire un grupo de ramas y hojas como si estuviera bendiciendo. El personaje lleva la cara pintada y su expresión es concentrada.
Volvemos a la cara de nuestro artista que continúa muy concentrado en su pintura, cerrando los ojos para observar ángulos, para captar pliegues. Se retira un metro de la obra para observarla desde una perspectiva.
Volvemos a la escena del Chamán que esta vez parece bailar como pequeños saltos, sigue moviendo las ramas y hojas que lleva en una mano en señal de bendición. Comienza a fumar tabaco lanzando el humo en todas direcciones, bebe trago y lo expulsa por la boca.
Sobre la escena anterior, comenzamos a sentir una nueva conversación de los realizadores con el artista en una habitación de la casa .
El artista nos muestra su colección de arqueologías. Mientras el relata sus particularidades, gustos y predilecciones sobre este tema, comenzamos a observar los precisos contornos de una de ellas, los trazos, las incisiones como la belleza del artefacto.
Con la voz del artista de fondo observamos cuadros del mismo con personajes y mandalas, texturas y listados que tienen relación con cada una de las arqueologías que seguimos viendo mediante fundidos que nos hacen ver las arqueologías y luego las pinturas en exquisitas analogías visuales.
La entrevista con el artista y sus arqueología predilectas continúa junto a los fundidos entre la obra pictórica y los artefactos de culturas ancestrales.
El audio de fondo continúa y ahora regresamos a la primera escena donde el artista pintaba, como regresamos a las escenas del Chamán  con exquisitos fundidos entre uno y otro personaje.


7.SECUENCIA SEPTIMA
Interior/Exterior: Día  Casa del artista en Quevedo, Cuatro mangas.


Vemos tomas de árboles en el jardín de la casa del artista. Es una naturaleza exuberante que tomamos en toda su belleza. Vemos árboles enormes  desde arriba hacia abajo, para mostrar su enormidad. Fundimos en un cuadro donde aparezca un árbol y sus rama, con patas y sin patas. Volvemos al jardín de la casa del artista en Quevedo. Vemos que el artista nos va guiando en su jardín y apunta hacia los lugares que él quiere que tomemos.
Antes de acabarse las imágenes anteriores, escuchamos a un crítico de la obra del artista que comienza a decir:
¨ Las patas de Tábara comienzan a aparecer ya en su última época antes de salir del Ecuador, a comienzos de los cincuenta…¨
Sobre este audio del experto que habla sobre el tema de las patas, vemos una muchedumbre caminando, pero solo los observamos de las rodillas hacia abajo. Una toma de una persona caminando en la calle, pero solo de las rodillas hacia abajo. Una persona, dos, tres tomadas del mismo modo. Estamos en la calle o en un parque solo preocupados obsesionados de ver patas y solo patas.
El narrador continúa : ¨El tema de las patas de Tábara es un rechazo conciente al humanismo como al mismo figurativismo debido a que…¨ 
Vemos patas sentadas, piernas subiendo por una escalera y fundimos en los cuadros donde aparecen patas y más patas.
Luego el pintor narra la circunstancia en donde rompió el dibujo que había confeccionado con la figura humana y de cómo vió en el suelo, en un retazo del mismo, que solo había quedado una pierna. Con este audio de fondo volvemos a ver la escena del pintor de cuerpo entero que hace el gesto de golpear con el pie algo que ya habíamos visto.

8.SECUENCIA OCTAVA
Exterior: Día.   Tomas en perspectiva de calles de Guayaquil y Quevedo


Vemos en perspectiva una carretera o calle que se aleja en el horizonte. Si fuera en curva sería mejor. Vemos una foto de una calle con carteles en chino.
Sobre estas imágenes el pintor nos explica en off su nueva temática de la pintura Kilométrica.
Vemos una toma del pintor trabajando en una carretera, caminando hacia el fondo de la carretera.
Varias tomas de calles de la ciudad de Guayaquil o Quevedo en perspectiva, una fundida en la otra, con predilección por los carteles que sobresalen a los costados.
Luego de la voz en off del artista escuchamos el jazz que ya conocemos observando las calles en perspectiva.



9.SECUENCIA NOVENA.
Interior: Noche/Día.   Regreso a la comida y a segmentos anteriores.


Con el mismo sonido de la comida que ya conocíamos y casi montada en la escena anterior, regresamos a la comida donde hablaban los expertos sobre la obra del artista. A pesar que no escuchamos al que habla, que está en primer plano, comenzamos a escuchar al  artista que se refiere a la técnica que el llama Pacha Mama.
El dice :  ¨ Estoy en el suelo con la tela poniéndole goma pesada, luego le arrojo a la tela hojas secas pues la he llevado al jardín y en pleno campo le arrojo hojas  y tierra…¨
Fundimos en el Chamán que ya conocemos y salimos a la comida. Luego vemos a un grupo de niños jugar con barro en el jardín de su casa y a otros pintar sobre páginas en blanco, con manos sucias que ensucian el blanco de la hoja. Vemos a los niños que pintan sobre las hojas blancas unas piernas…
Sobre la explicación en off del artista, vemos nubes y nubes para fundir con los dibujos de los niños y luego tomas panorámicas de un atardecer con puesta de sol.


10. SECUENCIA DÉCIMA.
Interior: Día.      En la ciudad de Barcelona. España.


Vemos una toma panorámica de una ciudad. Sonido de la ciudad incluido en la toma. Cuando vemos la típica arquitectura de Gaudi, sabemos que estamos en Barcelona.
Vemos una toma de una calle en particular. Vemos el nombre de la calle.
Empezamos a escuchar la voz gruesa de un experto español en pintura que se refiere a Tábara:
¨ Un pintor como él que en los años cincuenta se codeaba con lo mejor del informalismo catalán en la pintura, con Tapies, con Miró….¨
Mientras escuchamos este relato, vemos tomas de una escalera y un pequeño departamento, visto desde la calle donde vivió nuestro artista en los años 50.
Vemos las fotos en blanco y negro de Exposiciones de Tábara en Barcelona, colectivas e individuales. Comenzamos  a escuchar la voz del artista que ve las fotos con nosotros y las comenta:
¨En esa época el propio Miró me dedicó una obra que todavía…¨
Volvemos a las calles de Barcelona y al barrio, galería y lugares donde circuló a diario el artista y sus amigos.
Escuchamos un segundo experto hablar sobre la pintura de nuestro artista:
¨ Son pocos los artistas iberoamericanos que fueron convocados….
Volvemos a ver las fotos de la época y la voz en off del artista explicándolas, con lujo de anécdotas , historias y recuerdos.
Observamos en foto fija, cuadros de Tapies, pinturas de Miró, obras de Picasso, barroco español.
Junto a este fundido de fotos de cuadros , el narrador central vuelve a tomar la palabra:

¨Entre 1950 a 1959 Enrique Tábara vivió en Barcelona donde conoció el informalismo pictórico que tuvo una enorme influencia en su obra…¨
Mientras escuchamos al narrador central y luego de ver la pintura española, volvemos a ver tomas de la ciudad de Barcelona con sus arquitecturas y vistas más conocidas. Finalmente en una bella panorámica divisamos los tejados de la ciudad en un atardecer hermoso.

11. SECUENCIA ONCEAVA.
Exterior: Mediodía   . Centro de Guayaquil.

Vamos con cámara en mano caminado junto a los realizadores por el centro de la ciudad de Guayaquil. Leemos un letrero en una esquina .Leemos que dice : CALLE LUQUE. Luego de caminar otro poco, leemos que dice : CALLE CHIMBORAZO.
Vemos de cierta distancia al grupo de realizadores que camina junto al pintor con cámaras y micrófono en la acera. El audio es en vivo pues los realizadores van conversando con el artista mediante un micrófono que cuelga casi encima de su cabeza. El artista señala:
¨ Por esa época yo no era muy conocido y no la pasaba muy bien. En esta casa me vinieron a confiscar las cosas por una deuda….¨
Escuchamos la narración con el sonido ambiente, es decir, con los sonidos de buses y carros y el bullicio del centro de la ciudad.
Vemos desde cierta distancia que el grupo que sigue al pintor como verdaderas avispas persiguiendo a su presa. Los vemos que todos desaparecen por una puerta.
Al interior de esa puerta vemos una antigua escalera donde sube el pintor acompañado de las avispas.
Sigue la narración del artista sobre el lugar. Ahora el audio es mejor a pesar que suena los pasos sobre la escalera y las voces del los realizadores.
Desde una habitación observamos en el entorno del centro de la ciudad de Guayaquil. En el audio la voz del artista que sigue narrando las historias que le evocan el lugar.
Desde la calle, vemos al artista asomarse en la ventana junto a los realizadores que lo escuchan.

12. SECUENCIA DOCEAVA.
Exterior: Día.   En la terraza de un edificio en Guayaquil.

Observamos una terraza vacía de un edificio céntrico de la ciudad de Guayaquil a las doce del día. Comenzamos a sentir el audio del lugar, el sonido de los carros, las bocinas.
Vemos que salen por una puerta uno a uno los integrantes y realizadores del documental junto al artista. Traen cuadros en formatos grandes que ponen en el piso y apoyan en la pared. Luego vemos  que uno de ello carga un atril con dificultad. Este mismo se encamina al centro de la terraza y despliega el atril.
Frente al atril uno de ellos instala una cámara y su trípode. Viendo esta escena de cierta distancia, comenzamos a ver que uno de los miembros del equipo lleva un cuadro para colocarlo en atril y ser filmado por la cámara que está casi al frente en el trípode. Luego recoge el cuadro y lo regresa a la pared para tomar otro y volverlo a poner en el atril.
La escena comienza a verse en velocidad vertiginosa. Se ve chistosa. Comienza a sentirse la música de Jazz que ya conocemos. Canta la Fitgerald .
La escena en cámara rápida se funde en otra. Vemos una plaza en su cotidianidad en el centro de la ciudad de Guayaquil. Como en todas las plazas hay una serie de bancos que tomados en perspectivas se los ve vacíos. Comienza a sonar la trompeta de Armstrong.
Vemos la misma escena anterior con todos los integrantes del reportaje y el pintor sentados en los bancos de la plaza.
Al tomarlos en perspectivas, la toma se dirige para ver solo sus piernas. Al ver sus piernas en perspectiva, de repente todos cruzan las piernas al mismo tiempo. Sigue Armstrong con su trompeta divina. Las piernas vuelven a safarse al mismo tiempo pero esta vez se cruzan al contrario de lo que la vimos la primera vez.
Esta escena con la trompeta de Armstrong de fondo se repite en distintas velocidades, desde un lento aburrido a una rapidez vertiginosa.

13. SECUENCIA TRECEAVA
Interior: Atardecer. En la casa del pintor en Quevedo, cuatro mangas.


Vemos tomas en  P.P.P. de arqueologías. Fundimos en fotos de libros sobre Ovnis y en recortes de periódico sobre el tema.
Escuchamos la voz del artista narrándonos sus opiniones sobre este fenómeno. Un entrevistador que no se ve en la escena pero si se le escucha le pregunta:
¨ Don Enrique, hay alguna relación entre su obra y el tema de los ovnis?...¨
Vemos y escuchamos en vivo como el artista conoce el tema y fundimos en recortes de prensa y fotografía de periódico sobre el tema que habla. Fundimos con cuadros con insectos y personajes que evoquen la figura de los extraterrestres.


14.  SECUENCIA CATORCEAVA.
Interior/Exterior: En la carretera y en Quevedo. En la Universidad San Francisco.

Vemos a un entrevistado que habla sobre la obra de Tábara, aparece su nombre y profesión en letras al borde de la imagen, al interior de su casa o de su oficina.
Fundimos en un betunero en una plaza trabajando sobre los zapatos del cliente. Sigue el audio del entrevistado. Fundimos en unos zapatos que caen al suelo, una tras otro, zapatos, sandalias, tenis etc.
Vemos otro entrevistado, con otras letras donde se identifica, hablando sobre la obra de Tábara. Fundimos mientras habla con piernas de personas en las calles. Vemos que desde un auto se bajan varias personas con una cámara para grabar un zapato caído en la carretera.
Vemos otro entrevistado con las letras que lo identifican. Sigue hablando sobre la obra de nuestro artista.  Fundimos  con una toma de unas tenis que cuelgan en un alambrado de la luz. Desde cierta distancia una segunda cámara toma a los realizadores que graban a las tenis colgando del cable
Fundimos en un libro y luego con foto fija de pintura moderna abstracta,Bacon,Kandinsky, Tapies, Pollock, Matta, etc. Sigue hablando una nueva entrevistada. Escuchamos su voz mientramos miramos pinturas en foto fija.
Vemos pinutas de Guayasamin, Viteri y luego vemos pinturas de Marcelo Aguirre, Carlos Castillo, Luigi Stornaiolo.
Mezcla de fundidos entre los cuadros y los propios artistas entrevistados, que distinguimos por los créditos que los identifican.

15.  SECUENCIA QUINCEAVA.
Exterior: Día.  Atardecer en Guayaquil, barrio Centenario.

Volvemos a ver la toma del inicio del film. Vemos la puerta de la casa del artista donde llegan los realizadores.
Escuchamos en off la voz del artista que dice:
¨ A mi me gustaría que se me recuerde  por un solo cuadro…¨
Vemos nuevamente desde cierta distancia la puerta de la casa del artista en el barrio Centenario. De improviso se abre y vemos salir a los integrantes del equipo de grabación que cargan equipos. Uno a uno salen y se dirigen a un carro estacionada cerca. Dejan equipos en la cajuela del carro . se sientan y cierran las puertas.
La voz del artista sigue relatando:
¨ ..lo que quisiera dejarle a mis hijos y a la pintura ecuatoriana…¨
Vemos el carro con los realizadores en su interior alejarse lentamente del lugar. Al regresar la toma hacia la puerta de la casa, vemos que alguien asoma una pierna desde la puerta entreabierta tal como la vimos desde un inicio.


FADE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario